(OSV News) -- Un nuevo estudio sobre los jóvenes, emerge como una invitación a los adultos a ser humildemente aprendices en esta acelerada era tecnológica, propiciando la apertura de posibilidades que otorga la virtualidad, los dispositivos móviles, las plataformas y redes.
El estudio titulado "Nuevos escenarios y subjetividades juveniles en América Latina: Desafíos y oportunidades pastorales", subraya que no es buena idea que los adultos se resistan a los embates de la era digital.
"La posición más promisoria a la que podríamos aspirar sería asumir el papel de aprendices en una nueva época de la humanidad", según el autor Iván Ariel Fresia, un religioso salesiano argentino, educador y capacitador que trabaja con jóvenes, investiga sobre la pastoral juvenil y educación. En el documento insta a los católicos a abrirse a nuevos marcos de comprensión
El estudio -- realizado por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) y hecho público el mes de agosto vía YouTube -- destacó que la mayoría de los adultos no entiende bien lo que implica la revolución electrónica que cambió el mundo rotundamente.
El autor del estudio detalló que los jóvenes se mueven en esta época de conexiones, pantallas y redes, mientras los adultos no salen de su asombro, se ponen nerviosos ante cambios abruptos y algunos incluso tratan de descalificar la realidad emergente. "Las certezas se resquebrajan", dijo el hermano Fresia, y los cambios son muy veloces para la generación adulta, según este estudio que presenta una perspectiva social y cultural sobre las subjetividades y su impacto en la pastoral. No queda más que adaptarse, añadió, y no perderse "el nacimiento de una nueva era" y las posibilidades que otorgan las nuevas tecnologías.
Por eso, el estudio le propone a los adultos reaprender y preguntarse por el cambio cultural y la mutación de las costumbres; reconocerse en este nuevo territorio en movimiento y asumir las pasiones múltiples que surgen.
La investigación instó a repensar el anuncio de Jesús a una generación que cambia más rápido de lo que cambian las instituciones.
Las voces de los jóvenes se escucharon cuando el Centro de Gestión del Conocimiento del CELAM presentó esta investigación, en el marco del Observatorio Socioantropológico Pastoral, durante un programa en vivo por YouTube CELAM TV el 10 de agosto del 2023.
"Los desafíos de los jóvenes son muchos. Tenemos una juventud que está perdiendo la esperanza, que no la ven en el mundo", expresó Luís Rogério, joven laico brasileño y colaborador de la Conferencia Episcopal de Brasil. "Tenemos que trabajar ese aspecto con los jóvenes, especialmente en Latinoamérica, para que vean que no todo está perdido".
Para Paola Balanza, delegada de la región andina de la Pastoral Juvenil Latinoamericana y Caribeña, es importante reconocer a las redes sociales como el campo donde encontrar a los jóvenes. "Es importante acoger, acompañar, ir contra corriente y compartir el rostro vivo de Jesucristo", dijo esta joven boliviana estudiante de derecho que al igual que Rogério también participó en la Jornada Mundial de la Juventud en Portugal.
El documento tiene un enfoque interpretativo, a fin de dar cabida a una comprensión del fenómeno juvenil en los nuevos escenarios -- basándose en bibliografía de México, Colombia, Brasil y Argentina.
El estudio analizó la influencia digital en los jóvenes, sus experiencias y manifestaciones religiosas. "Dios vive o habita en los jóvenes. Es una manera de formular un credo y de reformular la cultura institucional, la pastoral juvenil y vocacional", aseguró. Según el autor, Dios ocupa un lugar importante en la vida de los jóvenes, no así la institución eclesial.
En los estilos de creer de los jóvenes no se encuentran linealidades. "Su modo de creer parece más un camino sinuoso, de sumatoria de múltiples ideas, prácticas y utopías que construyen una experiencia espiritual en movimiento", dijo.
El hermano Fresia describió la obra como una mirada esperanzadora ante esta nueva cultura inédita. Es una respuesta al llamado del Papa Francisco a imaginarnos nuevas propuestas, espacios y formas de comunicación que sean significativas en la vida de la juventud y a la vez un desafío para los agentes de la pastoral -- dijo convencido de que la juventud debe ser incluida en la toma de decisiones.
Los jóvenes están en otro tiempo y en otro espacio. Si los adultos no entendemos los cambios novedosos, no vamos a poder acompañarlos -- según la investigadora y docente Elizabeth Martinchuck para quien el documento tiene una riqueza increíble.
Lo que estamos viviendo "es una nueva realidad, una realidad que no responde a nuestro esquema mental de adulto", dijo quien es coordinadora de formación y del programa Virtual del Instituto Cardenal Pironio de la Conferencia Episcopal Argentina.
Otro investigador invitado al programa de internet, Gerardo Suárez, reconoció que, a la Iglesia, poder dialogar con la modernidad le llevó cinco siglos. Por eso, celebra que el estudio destaque alrededor de 20 veces que "los nuevos escenarios suponen un cambio de época".
"La aceleración de los tiempos supone ponernos a la altura de los acontecimientos y este documento es una invitación a ello", dijo. Suárez, quien tiene un doctorado en Ciencias de la Educación y es consultor de instituciones sociales, considera este aporte muy enriquecedor para todos aquellos que hacen ministerio juvenil.