25 años después de la institución de la Ley de Libertad Religiosa Internacional, los límites a la religión en todo el mundo están en aumento
(OSV News) -- En los 25 años transcurridos desde que la Ley de Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos se convirtió en ley, "las restricciones a la libertad religiosa han ido en constante aumento durante varios años" en todo el mundo, dijeron los líderes de los comités de libertad religiosa y política internacional de la conferencia episcopal estadounidense.
"Lamentablemente", el 80% de los habitantes del planeta "viven en países donde existen altos niveles de restricciones gubernamentales o sociales a la religión", afirmaron el cardenal Timothy M. Dolan, de Nueva York, presidente del Comité de Libertad Religiosa de la Conferencia de los Obispos Católicos de EE.UU. (USCCB), y el obispo David J. Malloy, de Rockford, Illinois, presidente del Comité de Justicia Internacional y Paz de la USCCB.
Los prelados hicieron estos comentarios en una declaración conjunta emitida para conmemorar el 25 aniversario de la ley que promueve la libertad religiosa y de conciencia en todo el mundo como "un derecho humano fundamental".
El presidente Bill Clinton promulgó la Ley de Libertad Religiosa Internacional el 27 de octubre de 1998, para elevar la libertad religiosa como un objetivo de la política exterior de Estados Unidos, promover la libertad religiosa en los países que violan este derecho humano básico y reforzar la defensa de las personas perseguidas en otros países por motivos religiosos.
La ley estableció la Oficina para Asuntos de Libertad Religiosa Internacional y el cargo de embajador itinerante para la libertad religiosa internacional en el Departamento de Estado de Estados Unidos. El embajador, quien actualmente es Rashad Hussain, se desempeña como principal asesor del Secretario de Estado y del Presidente en materia de condiciones y política de libertad religiosa.
La ley también creó la Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (conocida como USCIRF por sus siglas en inglés), un organismo independiente y bipartidista que supervisa el derecho universal a la libertad de religión o credo en el extranjero.
"La Iglesia católica reconoce desde hace tiempo la naturaleza esencial e inviolable de la libertad religiosa", afirmaron el cardenal Dolan y el obispo Malloy en su declaración del 25 de octubre.
En 1965, San Pablo VI promulgó la Declaración sobre la Libertad Religiosa del Concilio Vaticano II ("Dignitatis Humanae"), que afirmaba que este derecho se fundamenta "'en la dignidad misma de la persona humana', de modo que todos tienen derecho a la libertad religiosa", señalaron los obispos. "La declaración continuaba diciendo que los gobiernos deben proteger los derechos y salvaguardar la libertad religiosa de todos sus ciudadanos para que 'nadie sea obligado a actuar de manera contraria a sus propias creencias, ya sea privada o públicamente, dentro de los límites debidos'".
"Unámonos a nuestro Santo Padre en su oración 'para que la libertad de conciencia y la libertad religiosa sean reconocidas y respetadas en todas partes; son derechos fundamentales, porque nos hacen libres para contemplar el cielo para el que fuimos creados'", dijeron el cardenal Dolan y el obispo Malloy.
En su propia declaración con motivo del aniversario de la ley, el Secretario de Estado Antony Blinken dijo: "Reafirmamos el compromiso firme y duradero de Estados Unidos de promover la libertad religiosa para todos, en todas partes. Esta legislación instrumental proporcionó una serie de nuevas herramientas para dar voz a los perseguidos, empoderar a los defensores y promover la libertad religiosa en todo el mundo".
"La libertad de religión o creencia es un valor estadounidense fundamental", dijo en su declaración del 27 de octubre, recordando las palabras de Clinton cuando firmó la ley: "Cuando promovemos la libertad religiosa, promovemos también la libertad de expresión, de conciencia y de asociación, y otros derechos humanos".
"El derecho a la libertad de religión o credo, incluida la libertad de pensar y rendir culto a nuestra manera, de seguir nuestra conciencia y de cambiar nuestras creencias, está inextricablemente ligado a tantos derechos que apreciamos", dijo Blinken.
Tanto el USCIRF como el Departamento de Estado publican informes anuales sobre la libertad religiosa internacional, pero cada uno tiene objetivos diferentes, según el sitio web del USCIRF.
El informe del Departamento de Estado documenta las violaciones de la libertad religiosa en todos los países del mundo. El informe anual del USCIRF, por estatuto, recomienda países para ser designados como "países de especial preocupación" que el Poder Ejecutivo debe considerar. El informe "examina también determinados países y, al tiempo que documenta los abusos, formula recomendaciones políticas a los poderes ejecutivo y legislativo", señaló la página web.