Caritas Chile y CRS se unen para brindar asistencia humanitaria en medio de la emergencia en el centro sur de Chile
By Marietha Góngora V.
(OSV News) -- Las imágenes aéreas registradas por medios internacionales dan cuenta de la devastación causada por los incendios forestales en la provincia de Valparaíso y otras regiones del centro sur de Chile desde el pasado 2 de febrero, cuando el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) emitió una alerta roja e informó que cientos de hectáreas habían sido consumidas por las llamas.
Desde entonces los esfuerzos de autoridades locales y agencias internacionales se han multiplicado para asistir humanitariamente a las comunidades donde las víctimas mortales, los desaparecidos y las pérdidas materiales se incrementan con el paso de los días.
OSV News habló con Lorenzo Figueroa, director de Caritas Chile, quien asegura que ésta "es una catástrofe tremenda y muy dramática. El daño ha sido primero en vidas humanas y hasta ahora tenemos 131 víctimas oficiales", dijo. Él explicó que la cifra de desaparecidos es indeterminada, y aun no se sabe a cuánto ascenderían las pérdidas materiales.
"Se habla de hasta 20.000 casas afectadas", afirmó Figueroa, para quien el daño psicológico también es un factor determinante en los procesos de asistencia durante emergencias y aún más en los de recuperación.
"Es parte de nuestro protocolo en Caritas porque nuestro principio de acción humanitaria es integral e incluye la dimensión de la salud mental. Hemos avanzado en este proceso donde la ayuda de CRS (Catholic Relief Services) ha sido clave para definir caminos, de manera que ningún aspecto relevante queda fuera", dijo Figueroa. Los procesos de asistencia humanitaria en este tipo de emergencias inician con las primeras reacciones hasta las labores de recuperación, reconstrucción y rehabilitación.
Así mismo, comentó Figueroa, Caritas cuenta con el acompañamiento de organizaciones como el Colegio de Psicólogos de Chile y entidades de salud pública gubernamental.
"También hay solidaridad, que es clave en este momento. Hay una actitud de muchos de los afectados de querer levantarse, sacar escombros, están unidos y por eso quiero poner esa nota de esperanza porque creo que cuando uno piensa en ayuda, también es importante saber que ésta se sostiene de un ambiente de esperanza y organización de la propia gente afectada", afirmó.
Y es que, según este funcionario, "en el proceso de recuperación, la comunidad es muy importante y también en la prevención de emergencias y en el abordaje".
Figueroa resaltó la participación de la comunidad en las labores de recuperación y asistencia en medio de esta tragedia natural y humana. "Sus saberes, su experiencia. Ellos conocen su territorio y son activos protagonistas", explicó. "Son capacidades que quedan -- porque cuando nosotros nos vamos esa comunidad ya no es la misma, pues quedan organizados y con capacidades propias para continuar asumiendo roles" de prevención y ayuda en casos de emergencias.
Para Figueroa el apoyo de otras agencias y organizaciones es fundamental, gracias a los aportes no sólo económicos, sino en experiencia, capacitación y recursos humanos que suman a la hora de brindarle a los damnificados el apoyo necesario.
"La acción de Caritas en todo el mundo es una expresión de acción humanitaria en la que nos expresamos como familia y la ayuda de CRS y USAID nos permite cuidar nuestra casa común, a nuestra gente y a la gente más pobre porque todo esto tiene un efecto muy fuerte", enfatizó Figueroa, para quien estas cooperaciones son la demostración de gestos de humanidad y fraternidad.
También añadió que pequeños aportes pueden salvar vidas, por ejemplo, inversiones para tener equipos de radio, herramientas, un refrigerador en un lugar donde hay personas insulino-dependientes, así como un generador eléctrico y estanques de agua que son vitales. "Aquí la clave es la organización", afirmó.
Caritas Chile, dijo, está coordinando con las juntas de vecinos, las comunidades, la comunidad eclesial, las parroquias y los municipios. También coordinan con los organismos de la sociedad civil para no duplicar la atención y tratar de cubrir todos los sectores afectados.
"Tenemos desde campamento rurales hasta poblaciones de sectores medios y en una topografía que es compleja como la región de Valparaíso" explicó Figueroa. "Solo en Valparaíso hay más de 40 cerros, entonces la coordinación es la clave".
Caritas Chile también ha habilitado centros de acopio en las parroquias, clubes deportivos y en juntas de vecinos para permanecer cerca de las comunidades damnificadas.