Laura De Luca - Ciudad del Vaticano
Cuando el mundo todavía se estaba recuperando de la Primera Guerra Mundial, el visitador apostólico a Bulgaria, Angelo Roncalli, tuvo la oportunidad de apreciar las cualidades de la comunidad ortodoxa y de establecer relaciones cordiales y fraternales con los miembros de esa comunidad. Cuando se convirtió en el Papa Juan XXIII tuvo, casualmente, la intuición del Concilio Ecuménico Vaticano II.
Lo anunció cuando habló al sínodo diocesano de Roma en la fiesta de la conversión de San Pablo en 1959. Y volvió a hablar de ello en la misma ocasión al año siguiente. Como sabemos, el Concilio se inauguraría dos años después, en diciembre de 1962...
Durante ese Concilio se anularían las excomuniones mutuas pronunciadas en el cisma de Oriente entre Roma y Constantinopla. Y uno de los nueve decretos producidos por el trabajo conciliar de los obispos, el Unitatis Redintegratio del 21 de noviembre de 1964, estaba específicamente dedicado al ecumenismo. Posteriormente, el Papa Benedicto XVI ilustraría algunos de los objetivos con motivo de las Vísperas de la Conversión de San Pablo en 2007...
En la escucha y el diálogo, los Padres conciliares no vieron una utilidad dirigida exclusivamente al progreso ecuménico, sino que añadieron una perspectiva referida a la propia Iglesia católica: "De este diálogo -afirma el texto conciliar- aparecerá también más claramente cuál es la verdadera situación de la Iglesia católica" (Unitatis redintegratio, 9).
22/01/2021
Es ciertamente indispensable "exponer con claridad el conjunto de la doctrina" para un diálogo que aborde, discuta y supere las diferencias existentes entre los cristianos, pero al mismo tiempo "el modo y el método de enunciar la fe católica no deben ser en absoluto un obstáculo para el diálogo con los hermanos" (ibíd., 11). (ibíd., 11). Hay que hablar correctamente (orthōs) y de forma comprensible. El diálogo ecuménico implica una corrección fraternal y conduce a un enriquecimiento espiritual mutuo al compartir auténticas experiencias de fe y vida cristiana. Para ello es necesario implorar incansablemente la asistencia de la gracia de Dios y la iluminación del Espíritu Santo.
Esto es lo que los cristianos de todo el mundo han hecho en esta "Semana" especial, o harán en la Novena que precede a Pentecostés, así como en toda ocasión oportuna, elevando su oración confiada para que todos los discípulos de Cristo sean uno, y para que, en la escucha de la Palabra, den un testimonio concordante a los hombres de nuestro tiempo.
El documento Unitatis redintegratio se firmó en noviembre de 1964 y en enero de ese mismo año el Papa Pablo VI afrontó su histórico viaje a Tierra Santa con un gesto revolucionario: el abrazo con el Patriarca Ecuménico de Constantinopla Atenágoras. Fue el 5 de enero:
«Ciertamente, los caminos que por una u otra vía conducen a la unión pueden estar llenos de dificultades, pero los dos caminos convergen el uno hacia el otro en la fuente del Evangelio. ¿Y no será un buen augurio que la reunión de hoy tenga lugar precisamente en esta tierra donde Cristo fundó su Iglesia, derramando su sangre por ella? En cualquier caso, se trata de una manifestación elocuente de la voluntad profunda que, gracias a Dios, inspira siempre a todos los cristianos dignos de ese nombre.
La voluntad de trabajar para superar las divisiones y derribar las barreras; la voluntad de avanzar decididamente por los caminos que conducen a la reconciliación. Las diferencias doctrinales, litúrgicas y disciplinarias tendrán que ser examinadas en su momento y lugar con un espíritu de fidelidad a la verdad y de comprensión en la caridad».
Pablo VI, que concluyó el Concilio en diciembre de 1965, tuvo siempre presente el tema de la unidad de los cristianos. Domingo, 24 de enero de 1971: Estamos en plena Guerra Fría. En el Ángelus, el Pontífice habló de la Iglesia perseguida, de la Iglesia del silencio, de la Iglesia que sufre incluso internamente, por esa falta de armonía, premisa para un diálogo franco y sincero también y sobre todo con los hermanos separados...
24/01/2021
«Hemos rezado en estos días, como sabéis, por la paz en el mundo, un problema siempre abierto y siempre doloroso; hemos rezado por la recomposición de la unidad de los cristianos separados según la voluntad de Cristo, fundador de una única Iglesia; y seguiremos rezando. Pero hoy, ¿qué intención particular propondremos a su caridad? Proponemos la Iglesia sufriente. Siempre está la "Iglesia del silencio", es decir, la Iglesia que en diversas y vastas regiones del mundo se ve privada de la legítima libertad de vida y de expresión que debería reconocerse, según los derechos proclamados del hombre (…).
También hay Iglesias que sufren episodios y situaciones especiales. Algunos de ellos están en África, esa África tan querida por Nosotros como "nueva patria de Cristo". ¿Y dónde no sufre hoy la Iglesia? ¿No son a menudo sus hijos los que hacen surgir en su seno amargos dolores por infidelidades, deserciones, contiendas y ambiciones de todo tipo? ¿Dónde está la alegre armonía de la fe y de la caridad, que debería ser propia de nuestra Iglesia católica?».
La invitación a la concordia, que desde el interior de la Iglesia católica logró expandirse también hacia el exterior y hacia las iglesias separadas; fue retomada y ampliada 15 años después, en octubre de 1986. Persiguiendo siempre el sueño de la paz, el Papa Juan Pablo II realizó otro gesto revolucionario al reunir en Asís, bajo la mirada de San Francisco, no sólo a todas las confesiones cristianas, sino a todas las religiones de la tierra, para rezar juntos por la paz. Revolucionario e inolvidable. La oración ecuménica fue intensa:
«Es significativo que, al acercarnos al tercer milenio cristiano, nosotros, el pueblo cristiano, nos hayamos reunido aquí en nombre de Jesucristo para invocar al Espíritu Santo y pedirle que llene nuestro universo de amor y de paz. Nuestra fe nos enseña que la paz es un don de Dios en Jesucristo, un don que debe expresarse en una oración a quien tiene en sus manos los destinos de todos los pueblos. Por eso la oración es una parte esencial del esfuerzo por la paz.
Lo que hacemos hoy es un eslabón más de la cadena de oraciones por la paz anudada por los cristianos a título individual, así como por las Iglesias cristianas y las comunidades eclesiales, un movimiento que en los últimos años ha cobrado cada vez más fuerza en muchas partes del mundo. Nuestra oración común expresa y manifiesta la paz que reina en nuestros corazones, ya que como discípulos de Cristo hemos sido enviados al mundo para anunciar y llevar la paz, ese don que "viene de Dios, que nos ha reconciliado consigo mismo por medio de Cristo y nos ha confiado el ministerio de la reconciliación" (2 Cor 5,18). Como discípulos de Cristo tenemos la obligación especial de trabajar para llevar su paz al mundo», concluyó el Papa Wojtyla.