CIUDAD DEL VATICANO (CNS) -- El proceso sinodal no se limita a escuchar, sino que debe llevar a incorporar lo discutido en la asamblea sinodal a la vida de la Iglesia católica, dijo uno de los cardenales que participan en el sínodo.
"Todo dependerá nosotros al regresar a nuestras diócesis y pongamos en práctica lo que aquí estamos diciendo (sobre lo) que debe ser la Iglesia", dijo el cardenal Carlos Aguiar Retes de la Ciudad de México en una conferencia de prensa en el Vaticano el 23 de octubre. "Si nos quedamos en la escucha y no lo llevamos a nuestra vida diaria, a nuestras responsabilidades, pues no pasa nada".
Al hablar de su experiencia en la Ciudad de México, el cardenal Aguiar dijo que desde 2021, la mitad de las 416 parroquias de su arquidiócesis implementaron asambleas parroquiales para que todos los miembros de la parroquia hablen juntos en una "metodología de consenso, de escucha recíproca, de diálogo".
"Nos dijeron a los obispos lo que necesitan para vivir su fe y transmitirla a los demás", dijo.
Viviendo la sinodalidad, "estoy convencido de que es el camino de la Iglesia", afirmó.
"Si lo hacemos, transmitiremos la fe; si no lo hacemos, nos convertiremos en pequeños grupos de católicos", como está sucediendo en algunos lugares del mundo, añadió el cardenal.
Los participantes del Sínodo entraron en la última semana de la asamblea el 23 de octubre, discutiendo una "Carta al Pueblo de Dios" y el documento de síntesis de la asamblea.
Al discutir los resultados del sínodo de la sinodalidad, el cardenal Christoph Schönborn de Viena dijo que "si de esta experiencia no surge un aumento en la fe, la esperanza y caridad, todo será en vano".
En este momento, "la comunión es esencial para la Iglesia", especialmente cuando su base está cada vez más fuera de Europa, dijo, añadiendo que la sinodalidad "es la manera de vivir la comunión".
El cardenal, un veterano de los sínodos, dijo que la metodología de esta asamblea fue la mejor posible ya que ayudó a los miembros a escucharse unos a otros.
Dijo que le había contado a Jeffrey Sachs, un economista y analista de políticas públicas, sobre la metodología utilizada para este Sínodo de los Obispos, marcado por largos períodos de silencio, reflexión y oración.
"Si tan solo el Consejo de Seguridad de la ONU utilizara este método, tal vez tendríamos un poco más de paz en el mundo", recordó que dijo Sachs en respuesta. Allí, afirmó el cardenal Schönborn, cada representante "tiene las directrices de su gobierno, cada uno dice su posición y luego no hay un intercambio".
La hermana Samuela María Rigón, superiora general de las Hermanas de la Madre Dolorosa, dijo que la escucha es un aspecto esencial de la metodología del Sínodo que debe aplicarse también fuera de los muros del Vaticano.
"Quizás todos la necesitamos, en las familias, en los lugares de trabajo, en las comunidades religiosas, en las asambleas eclesiales", dijo. "En el Sínodo la hemos experimentado realmente".