Estudio de Pew muestra que los 'ningunos' tienen opiniones matizadas sobre Dios, la espiritualidad y la ciencia
Por Gina Cristian, OSV News
(OSV News) -- Un nuevo estudio ofrece una visión más matizada de las personas que no tienen una afiliación religiosa en Estados Unidos, y los hallazgos muestran que las parroquias católicas necesitan volverse más "orientadas hacia afuera" para llegar a aquellos que no están en los bancos de las iglesias, dijo una experta en evangelización.
"Y con lo que estamos luchando es, ¿qué significa ahora funcionar misionalmente fuera de la cristiandad? Esa es la transición", dijo a OSV News Sherry Anne Weddell, cofundadora y directora ejecutiva del Instituto Catalina de Siena, con sede en Colorado.
El estudio "Los 'ningunos' (nones) religiosos en Estados Unidos: quiénes son y en qué creen" ("Religious 'Nones' in America: Who They Are and What They Believe"), publicado el 24 de enero por el Pew Research Center, encontró que alrededor del 28% de los adultos estadounidenses no están afiliados a ninguna religión. De ese grupo, que ha sido apodado los "nones" o "ningunos", el 63% describió su religión como "nada en particular", el 17% dijo que eran ateos y el 20% dijo que eran agnósticos.
Weddell, autora del libro de 2012 "Formando discípulos intencionales" ("Forming Intentional Disciples") y consultora de cientos de parroquias en todo el mundo, dijo que el estudio era "realmente fascinante" y "se ajusta a todo lo demás" que está viendo en el campo con respecto a los "ningunos".
Afirmó que los resultados presentados por Pew no eran sorpresivos, pero que era bueno "tenerlo todo documentado de esta manera".
Los datos de Pew revelan una visión más compleja de los "ningunos", explorando sus puntos de vista sobre Dios, la religión, la moralidad, la ciencia y la espiritualidad.
En términos generales, los investigadores encontraron que la mayoría de los "ningunos" creen en el Dios de la Biblia (13%) o en otro poder superior (56%), pero pocos asisten a servicios religiosos con regularidad: el 90% dijo que "rara vez" o "nunca" lo hacen.
Los investigadores de Pew observaron que los "nones" "no son uniformemente antirreligiosos", y dijeron que la religión pueda causar cantidades iguales de daño y bien (41%) o más bien que daño (14%), aunque la mayoría de los "ningunos" sostienen que la religión hace más daño que bien (43%).
Los "ningunos" -- una mezcla más o menos pareja de mujeres (47%) y hombres (51%) -- son una población más joven, según Pew, con un 69% menores de 50 años y un 31% de ellos de 50 años o más. En contraste, el 45% de los adultos estadounidenses que se identifican con una religión tienen menos de 50 años y el 55% tienen 50 años o más. Los hombres están significativamente más representados entre los ateos y agnósticos.
Gregory A. Smith, director asociado de investigación del Pew Research Center e investigador principal del estudio, dijo a OSV News que "uno de los factores más importantes para comprender el crecimiento de los ‘ningunos’ a lo largo del tiempo es que se trata de una cuestión generacional".
Durante las últimas décadas, dijo Smith, cohortes "bastante religiosas" de estadounidenses mayores que han envejecido y fallecido "están siendo reemplazadas por una nueva generación de adultos jóvenes que son simplemente mucho menos religiosos que sus padres y abuelos antes que ellos".
Weddell considera que el grupo demográfico "ningunos" incluye a "la generación de los escándalos de abuso sexual".
"He escuchado esto una y otra vez: 'Mi hijo tenía 18 años cuando en 2002... (surgieron los escándalos de abuso clerical), y tiene edad suficiente para entenderlo y para sufrir el tipo de daño que causó y ha causado", dijo Weddell. "Y desde (2002), ha habido todo tipo de conflictos dentro de la iglesia... Sus pares son escépticos, y la cultura en la que están inmersos, especialmente en línea, es escéptica".
El estudio de Pew encontró que la principal razón que los "ningunos" citaron para su postura fue la duda sobre las mismas enseñanzas religiosas (60%), y el 32% mencionó la falta de creencia en Dios o en cualquier poder superior.
Además, el 47% de los "ningunos" mencionó su disgusto por las organizaciones religiosas y el 30% señaló experiencias negativas con personas religiosas. En total, el 55% de los "ningunos" dijeron que las organizaciones religiosas, las personas religiosas o ambas eran razones clave para no ser religiosos. En el 44% de los encuestados, se citó falta de necesidad o de tiempo para la religión.
El estudio de Pew también añade una dimensión importante a lo que los autores llaman el vínculo "complicado" entre la desafiliación religiosa y el compromiso cívico. Si bien los "ningunos" tienden a votar, ser voluntarios y seguir los asuntos públicos en tasas más bajas, ese menor nivel de participación se "concentra entre los ‘ningunos’ cuya religión es 'nada en particular'", en lugar de agnósticos o ateos. De hecho, el estudio dice que "los ateos y agnósticos tienden a participar en la vida cívica en tasas que igualan o superan a las de las personas con afiliaciones religiosas". En general, la mayoría de los "ningunos" expresaron satisfacción con su vida familiar, social y comunitaria, según el estudio.
Los investigadores también destacaron las siguientes características de los "ningunos":
- Toma de decisiones morales. La mayoría de los "ningunos" (83%) basan sus decisiones entre el bien y el mal en el deseo de evitar hacer daño a las personas, y un porcentaje casi igualmente alto (82%) también dice que la lógica y la razón son cruciales a este respecto. Sentirse bien con las decisiones morales es un factor importante (69%), al igual que el deseo de no meterse en problemas (60%). Los mismos factores también se aplican a las personas con afiliaciones religiosas, pero los "ningunos" no se basan en las creencias religiosas para sopesar esos factores.
- Espiritualidad. Más de la mitad (54%) de los "ningunos" realizan alguna actividad (como meditación, ejercicio, yoga, pasar tiempo en la naturaleza, centrarse) para conectarse con un sentido de trascendencia, con los demás o con su "verdadero yo". La mayoría de los "ningunos" también sostienen que los animales tienen espíritus o energías espirituales, y creen que lo mismo ocurre con los cementerios, parte de la naturaleza y ciertos objetos. Sin embargo, esas creencias y prácticas también las comparten quienes están afiliados religiosamente.
- Perspectiva de la ciencia. Los "ningunos" tienden a ver la ciencia más favorablemente que sus homólogos de afiliación religiosa (56% frente a 40%). Sin embargo, la mayoría de los "ningunos" admiten que hay "algo espiritual más allá del mundo natural" (63%) y que la ciencia es incapaz de explicar algunas cosas (56%).
Smith dijo a OSV News que si bien "hay una serie de tendencias que sugieren que Estados Unidos se está volviendo menos religioso... también es importante recordar que, en muchos sentidos, Estados Unidos sigue siendo un lugar muy religioso, y la mayoría de los estadounidenses se identifican como cristianos".
Para los católicos, el desafío ahora es centrarse en "dos grandes puntos de partida" para recalibrar su alcance pastoral hacia los "ningunos": aquellos que pueden estar en los bancos de las parroquias y aquellos más allá de las puertas de las iglesias, dijo Weddell.
"Queremos romper el silencio sobre la realidad de una relación viva con Dios; queremos romper el silencio sobre Jesús", dijo. "La Iglesia enseña que cuando pronunciamos su nombre, él está presente; estamos invocando su presencia".
El segundo paso "crucial" es "la oración seria e intercesora por un cambio en el clima espiritual local", uniéndose a Cristo, que "intercede por cada ser humano y por el propósito de Dios en el cumplimiento del plan de salvación del Padre", dijo Weddell.
Esta oración disipa la "neblina secular" que "hace muy difícil que la gente vea y experimente la presencia de Dios", dijo.
También añadió que, durante este Avivamiento Eucarístico Nacional -- una iniciativa de tres años de los obispos de EE.UU. para encender la devoción a la Presencia Real de Jesús en la Eucaristía -- las parroquias pueden ofrecer adoración eucarística a las personas que buscan un significado en sus vidas, invitándolos a encontrar a Cristo y buscar una relación más profunda con él a través de la fe católica.
"El gran sumo sacerdote intercesor habita en nuestros tabernáculos... derramando su Espíritu Santo", dijo Weddell. "Cuando intercedamos (por las almas), veremos muchas más acciones soberanas de Dios que no tenemos en nuestro plan quinquenal, que ni siquiera soñamos y que ni siquiera imaginamos. Para lo cual ni siquiera tenemos conceptos".