CIUDAD DE MÉXICO (OSV News) -- La conferencia episcopal mexicana expresó su consternación con un reciente fallo de la Suprema Corte de México que despenalizó el aborto a nivel federal. Junto con varios grupos provida mexicanos, los prelados cuestionaron la validez de la decisión del 6 de septiembre, argumentando que se aplica al litigante y no a nivel nacional.
En un comunicado del 7 de septiembre, la conferencia de obispos dijo que la sentencia "no constituye una declaración general de invalidez de los artículos que prohíben el aborto en el Código Penal Federal, puesto que siguen vigentes para el resto de la población; ni representa una obligación para que los Congresos locales se precipiten a despenalizar el aborto en sus respectivos Códigos Penales".
La conferencia basó su comunicado en que el alto tribunal concedió un amparo al Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Según los analistas jurídicos, este tipo de medidas cautelares normalmente se conceden a particulares, aunque no invalidan las leyes.
Red Familia, una organización no gubernamental pro familia, dijo en un comunicado: "Hasta el momento, GIRE no ha comprobado que sea afectado por el código penal. El código penal sanciona el tema del aborto a personas físicas, pero en este caso es una persona moral quien consigue el amparo".
Los representantes de la conferencia episcopal y de Red Familia no estuvieron disponibles de inmediato para hacer comentarios.
La decisión de la Suprema Corte exige que los hospitales y clínicas de salud federales ofrezcan servicios de aborto, según GIRE. Se estimó que el sistema federal de salud, que atiende a trabajadores asalariados, empleados públicos y pobres, cubre al 70% de la población mexicana.
La decisión, aprobada por tres de los cinco jueces de la primera sala del tribunal, exige que "el Congreso de la Unión derogue las normas que criminalizan el aborto voluntario".
Esto siguió a un fallo del 30 de agosto, que concedió un amparo contra las restricciones al aborto en Aguascalientes, uno de los estados más conservadores de México. La corte ordenó a la legislatura estatal que derogara sus leyes sobre el aborto y despenalizó a los médicos que practicaban abortos.
La Suprema Corte dijo en su comunicado del 8 de septiembre: "Las normas que penalizan el aborto voluntario, ya sea que otra persona lo practique o que la mujer o persona gestante se lo autoprocure, son inconstitucionales al anular por completo el derecho a decidir".
"La Sala sostuvo que la criminalización del aborto constituye un acto de violencia y discriminación por razón de género, ya que perpetúa el estereotipo de que las mujeres y las personas gestantes sólo pueden ejercer libremente su sexualidad para procrear y refuerza el rol de género que impone la maternidad como un destino obligatorio”, añadió.
La decisión de Aguascalientes significa que 12 de los 32 estados de México han despenalizado el aborto durante las primeras 12 semanas de embarazo. La Ciudad de México fue la primera jurisdicción de México en despenalizar el aborto en 2007; le siguieron 11 estados, comenzando con Oaxaca en 2019.
Una decisión de 2021 que despenalizó el aborto en el estado norteño de Coahuila estableció jurisprudencia, lo que permitió impugnar las leyes sobre el aborto en todo el país.
Las decisiones sobre el aborto en México continuaron una tendencia en América Latina de los tribunales y las legislaturas a eliminar las restricciones al aborto. Al igual que partes de México, Argentina y Colombia también han despenalizado el aborto en los últimos años, a medida que un movimiento feminista vocal ha salido a las calles en protestas pidiendo un mayor acceso.
Sin embargo, algunos países de Centroamérica todavía prohíben el aborto en todas las circunstancias.
México acudirá a las urnas en 2024 para elegir un nuevo presidente, aunque los analistas dicen que los temas provida generalmente no logran mover a las masas -- a diferencia de Estados Unidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha evitado en gran medida hablar del aborto, en parte como una señal de que el país tiene asuntos más importantes que abordar, como la corrupción.
El actor y activista Eduardo Verástegui, quien produjo la popular película "Sound of Freedom", se registró el 7 de septiembre como candidato presidencial independiente y dijo en X: "Mi lucha es por la vida. Mi lucha es por la libertad".
También criticó a la probable candidata de la coalición opositora, Xóchitl Gálvez, por apoyar el acceso al aborto. Claudia Sheinbaum, presunta candidata del partido gobernante, ha manifestado una posición similar sobre el apoyo al acceso al aborto.
Verástegui debe recolectar firmas del 1% de los votantes elegibles para aparecer en la boleta.
Mientras tanto, la conferencia episcopal prometió seguir impulsando políticas provida y atendiendo las necesidades de las mujeres.
"(La decisión) vuelve evidente una realidad social que debemos entender como pastores y atender con la debida diligencia", dijeron los obispos.
"Junto al esfuerzo por velar en bien de la dignidad amenazada de la persona", dijeron, "afirmamos que la violencia sistemática ejercida en contra de las mujeres es deplorable y debe ser excluida de nuestra cultura, creando normas y leyes que para tal efecto sean verdaderamente justas".