(OSV News) -- En pasados días se llevó a cabo el seminario web número ocho de la serie de webinars del Consejo Nacional Católico para el Ministerio Hispano (NCCHM, por sus siglas en inglés) y el Centro de Formación Pastoral CEBITEPAL del consejo episcopal latinoamericano. Este webinar sobre la justicia social en el contexto del liderazgo en el desarrollo humano integral, concluyó una serie de conversatorios sobre la doctrina social de la Iglesia.
En esta ocasión participaron como ponentes el padre Francisco Hernández Rojas, director del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM); el padre Fabio Antunes do Nascimento, director del Centro de Formación Pastoral CEBITEPAL del CELAM; y Helder Hernández, coordinador de pobreza, educación y alcance del Departamento de Justicia, Paz y Desarrollo Humano de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés).
También participaron Elisabeth Román, presidenta de NCCHM y Esther García, quien es parte de la junta directiva de NCCHM y sirvió como facilitadora del conversatorio.
Al inicio el padre Francisco Hernández Rojas recordó que el documento de la Santa Sede Dignitas Infinita afirma que "los seres humanos podemos tener diversas limitaciones, inclusive a veces tenemos prejuicios unos contra otros de carácter étnico, cultural, racial, religioso. Indiferentemente de todo eso, todos tenemos derecho a un desarrollo integral y a una vida digna".
"Eso, creo yo, es fundamental para entender por qué a partir de la dignidad humana la Iglesia desarrolla todo un pensamiento en torno a los derechos humanos y al desarrollo humano integral", dijo el sacerdote.
También se refirió a aquellos actos que atentan contra la dignidad humana consignados en Dignitas Infinita, que a su vez incluye apartes del Concilio Vaticano II, donde se citan el homicidio, genocidio, aborto, eutanasia, el suicidio deliberado, las mutilaciones, torturas morales o físicas y los conatos sistemáticos para dominar la mente ajena.
Así mismo, según el documento, atentan contra la dignidad humana las condiciones infrahumanas de vida, las detenciones arbitrarias, las deportaciones, la esclavitud, la prostitución, la trata personas o las condiciones laborales degradantes. Finalmente citó la pena de muerte que "viola la dignidad inalienable de toda persona humana más allá de cualquier circunstancia".
"Esa larga lista nos responsabiliza con la Iglesia de hacer presente realmente que todo ser humano es imagen y semejanza de Dios", dijo el padre Hernández Rojas, quien agregó que defender la dignidad humana no es una tarea individual sino conjunta por cuanto todos somos hermanos de sangre "por la sangre del Cordero derramada en la cruz".
El padre Hernández Rojas explicó que ante estas situaciones, con el ánimo de construir y abogar por la dignidad humana, CELAM -- a través del centro de Programas y Redes de Acción Pastoral (CEPRAP), el centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina, el centro de Comunicaciones, Gestión de Conocimiento y el CEBITEPAL -- articulan y emprenden acciones para generar procesos pastorales en el marco de un proceso "que permita que nuestra fe vaya haciendo un camino sistemático, progresivo, comprometido con la persona, con todas las personas y con nuestra hermana la Tierra".
"Desde el CELAM tratamos de que todos aquellos aspectos que están deteriorando y destruyendo la dignidad de los seres humanos y la dignidad de la casa común, obra criatura de Dios, que surge de su voz y que es buena, pueda encontrar a través de nuestros procesos pastorales una posibilidad de encontrar oportunidades para desarrollar sus capacidades y potencialidades como personas y como planeta mismo", concluyó.
Posteriormente, Helder Hernández citó algunos versículos de la Biblia donde se habla de la dignidad humana, encíclicas del Vaticano y ahondó en los contenidos de la "carta pastoral de los obispos católicos de Estados Unidos (de 1986), que habla sobre la justicia económica para todos, en la cual detalla la vocación, el trabajo y cómo cada persona necesita recibir un salario justo, condiciones en las que las personas puedan sentirse cómodas y respetadas, reconociéndoles la dignidad".
"En cualquier lugar que nosotros nos encontremos, en cualquier tipo de trabajo que nosotros brindemos estamos contribuyendo a una sociedad, una sociedad para que reconozca la dignidad del otro, pero al mismo tiempo a través de ese trabajo que yo estoy haciendo, también ahí está reflejada la dignidad que Dios me ha dado", dijo Hernández.
También afirmó que aproximadamente desde 1945, con la guía y atención de los obispos, el acompañamiento al pueblo hispano-latino en los Estados Unidos ha crecido y ha madurado mucho.
"Esfuerzos como el V Encuentro, un proceso de cuatro años en el cual se consultó, se discernió en lo que es el tema de la misión de evangelizar, de ir al encuentro a un pueblo que continúa creciendo, este pueblo hispano-latino que emigra de distintos países latinoamericanos, que es parte y está unido en las fibras de la iglesia y la sociedad en los Estados Unidos durante muchas generaciones", dijo.
Hernández se refirió al Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano/Latino que fue aprobado por la USCCB en junio de 2023 y cómo este "detalla cómo continuar apoyando al pueblo hispano latino que tiene que emigrar y en cuanto llega a los Estados Unidos ¿qué es lo que trae consigo? Su fe desde su país de origen, su fe que la transmite a sus hijos".
Hernández explicó que, gracias a la consulta del V Encuentro, se determinó que "había una necesidad de formación en la doctrina social de la Iglesia y en cómo equipar y proveer oportunidades en lo que es la doctrina social, pero también que las personas puedan llevar a la práctica e involucrarse en la abogacía y al mismo tiempo en la organización comunitaria".
El plan pastoral, continuó, sirve para equipar y dar pasos prácticos, "sea para directores diocesanos o coordinadores o para cualquier otra persona laica que quiera aprender o llevarlo a cabo en su parroquia o en cualquier lugar que se encuentre nuevamente para formar, concientizar e involucrarse y hacer su parte como Hijo de Dios y llevar su fe a la acción", aseguró Hernández, quien también habló de los proyectos y recursos bilingües que tiene la USCCB y sus aliados en materia de la defensa de la dignidad humana.
A su turno el padre Antunes do Nascimento explicó la gran variedad de recursos de formación pastoral, presencial y en línea que ofrece CEBITEPAL y que para este año ha programado más de cien cursos. "En este momento vamos llegando a 5.000 estudiantes en nuestros programas de estos primeros meses del año", dijo.
Al cierre del webinar, Román recordó la campaña de empoderamiento cívico y de responsabilidad de la doctrina social católica creada por NCCHM en 2020 llamada "Cada 30 segundos". Román explicó que dicha iniciativa surgió tras darse a conocer un reporte de Pew Research Center sobre el número de votantes latinos ese año, que resultó en reportes que decían que cada 30 segundos un joven hispano/latino cumple 18 años y puede ejercer su derecho al voto.
Román explicó que dicha campaña, que esperan relanzar este año electoral, no invitaba a votar por uno u otro partido político, sino a ejercer ese derecho, y esto lo hicieron a través de varios mensajes clave como: "Votar es el derecho más importante que tenemos como ciudadanos, votar nos da voz en nuestras comunidades, vota por tu futuro y por aquellos que no pueden, si no votas otros deciden por ti y anímate a votar y ayudas a los miembros de tu familia".