La entrevista del Papa Francisco con CBS aborda el tema de las mujeres diáconos, la guerra, los migrantes, el cambio climático y la esperanza
Por Gina Christian, OSV News
(OSV News) -- El Papa Francisco dijo que no está abierto a la posibilidad de ordenar mujeres como diáconos, semanas después de autorizar a varios grupos de estudio del Vaticano a examinar ese tema y otras como parte del Sínodo sobre la Sinodalidad -- aunque las mujeres siempre han tenido ... la función de diaconisas sin ser diáconos", y que "hacer espacio en la Iglesia para las mujeres no significa darles un ministerio".
Además, el Papa Francisco dijo que su salud está "bien", y que nunca se le ha ocurrido retirarse, señalando que su "única dolencia" -- un ligamento inflamado de la rodilla que le ha obligado usar un bastón o, más frecuentemente, una silla de ruedas -- está "mejorando mucho".
También dijo que, junto con sus viajes previstos este año a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur, y luego a Bélgica, existe la "posibilidad" de que viaje a Estados Unidos para hablar en las Naciones Unidas sobre la paz.
El Papa compartió sus pensamientos durante una amplia entrevista con la presentadora de noticias de la cadena CBS Norah O'Donnell, su primera entrevista con una cadena de televisión estadounidense.
A lo largo de la entrevista, el Papa Francisco subrayó con voz suave sus respuestas, muchas veces enérgicas -- en su español natal a través de un intérprete -- con gestos enfáticos, moviéndose de vez en cuando en su silla y pareciendo animado a pesar de un ataque de bronquitis a principios de este año que le llevó al hospital para someterse a pruebas.
El Santo Padre se reunió con O'Donnell el 24 de abril en su residencia, Casa Santa Marta. Una parte de la entrevista, de unos 13 minutos de duración, se emitió el 19 de mayo en el programa "60 Minutes" de la CBS, y el resto de la sesión se emitió en un especial de una hora en horario de máxima audiencia el 20 de mayo en la cadena y en su plataforma de streaming Paramount+. (CBS no ha proporcionado a OSV News una copia de la entrevista completa en español o el video de dicha entrevista. Sí compartió con OSV News una copia del segmento de 60 minutes, en español.)
El Papa y O'Donnell estaban sentados bajo una gran imagen de Nuestra Señora Desatanudos, una devoción mariana de la Alemania del siglo XVIII que es una de las favoritas del Papa Francisco, quien se enteró de ella hace unos 40 años a través de una monja que conoció cuando estaba terminando su tesis doctoral en ese país.
Además de la entrevista con el Papa, el especial completo de la CBS emitió el 20 de mayo imágenes de archivo, así como segmentos suplementarios sin el Papa, filmados en la parroquia de la Sagrada Familia de Gaza y en la organización católica sin ánimo de lucro Annunciation House de El Paso, Texas, donde O'Donnell habló con el obispo de El Paso, Mark J. Seitz, sobre el trabajo de la organización benéfica en la acogida de inmigrantes, en medio de la represión de las autoridades de Texas. Algunas de las imágenes, en las que no aparecía O'Donnell, parecían haber sido filmadas durante la liturgia del Domingo de Ramos en la parroquia.
En el transcurso de la emisión del 20 de mayo, O'Donnell preguntó al Papa Francisco sobre temas claves que han dominado sus 11 años de papado: la migración, el cambio climático, los abusos sexuales cometidos por clérigos, el papel de la mujer en la Iglesia, el ministerio para las personas que se identifican como LGBTQ+ y el acercamiento a los niños y jóvenes que se han visto profundamente afectados por la rápida evolución de las plataformas de las redes sociales, cada vez más tóxicas.
También le preguntó sobre la guerra entre Israel y Hamás y la actual guerra de Rusia contra Ucrania.
En particular, O'Donnell preguntó al Papa Francisco sobre los niños de Gaza antes de la inauguración de la Jornada Mundial de los Niños, el 25 y 26 de mayo, una celebración instituida por el Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano.
Cuando O'Donnell, citando a las Naciones Unidas, dijo que más de un millón de personas en Gaza, en su mayoría niños, se enfrentarían a la hambruna en el Día Mundial del Niño, el Papa Francisco respondió: "No sólo en Gaza. Pensemos en Ucrania".
Dijo que muchos de los niños ucranianos que vienen al Vaticano "no saben sonreír... Se olvidaron de sonreír. Y eso es muy duro".
Tras señalar que "ahora hay imágenes de niños hambrientos que salen de Gaza", O'Donnell pidió al Papa su respuesta a "los que llaman a eso un genocidio".
El Papa miró brevemente hacia abajo, luego hacia arriba a O'Donnell, y simplemente repitió la palabra "genocidio".
Añadió que llama por teléfono a la parroquia de la Sagrada Familia en Gaza "todas las tardes a las 7 de la noche" para comprobar cómo están las "600 personas" que se han refugiado en el recinto parroquial.
"Es muy duro, muy duro", dijo el Papa Francisco. "Llega la comida, la gente se apresura a cogerla, y prrrfff", dijo, indicando con un gesto de la mano que la ayuda se agota rápidamente.
"Les escucho", dice. "El otro día estaban contentos porque consiguieron comer algo de carne. El resto del tiempo comen cosas hechas de harina. A veces pasan hambre. Hay mucho sufrimiento".
O'Donnell preguntó al Papa cómo abordar la división internacional por la guerra entre Israel y Hamás, que ha provocado "grandes protestas en los campus universitarios y un creciente antisemitismo".
"Toda ideología es mala. Y el antisemitismo es una ideología, y es malo", dijo el Papa Francisco. "El 'anti' es siempre malo. Uno puede criticar tal gobierno, tal otro, el gobierno de Israel, el gobierno palestino. Puede criticar todo lo que quiera, pero no anti la raza. Ni antipalestino, ni antisemita. No".
Tras señalar que el Papa ha pedido repetidamente un alto el fuego, O'Donnell preguntó: "¿Puede ayudar a negociar la paz?".
El Papa suspiró y respondió: "Rezar. Rezo mucho por la paz. Y también sugerir: 'Por favor, paren. Negocien'. Un mal acuerdo siempre es mejor que una fea derrota, ¿no? ... La bandera blanca es para negociar, no para rendirse, sino para negociar. Y las guerras se resuelven negociando. Piensa en los muertos".
O'Donnell preguntó si el Papa tenía un mensaje para el presidente ruso Vladimir Putin, que ordenó la invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022.
"Por favor … en los países en guerra, todos, ¡detengan la guerra!", respondió el Papa Francisco. "Deben encontrar un modo de negociar la paz. Busquen la negociación. Busquen la paz. Siempre es mejor una paz negociada que no una guerra sin fin. La guerra siempre sirve para destruir. Siempre".
Con la invasión rusa de Ucrania marcando la mayor guerra terrestre en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, el Papa lamentó que "en el desembarco de Normandía -- fue el comienzo de la liberación de Europa, pero 20.000 yacían muertos en la playa. ... La madre dice en su corazón ... 'No quiero un héroe. Quiero a mi hijo'".
A continuación, O'Donnell se centró en la difícil situación de los migrantes, especialmente los que se encuentran en la frontera entre Estados Unidos y México, muchos de los cuales son "madres con hijos que huyen de la violencia".
"La solución es... abrir las puertas a la migración", dijo el Papa Francisco, citando "cuatro cosas" necesarias -- enumeradas en su mensaje de 2018 para la Jornada Mundial del Migrante -- para una buena política de inmigración: "que el migrante sea acogido, asistido, promovido e integrado".
Cuando O'Donnell señaló que su estado natal de Texas supuestamente estaba intentando cerrar Annunciation House, el Papa dijo: "Eso es una locura. Pura locura", añadiendo que Mons. Seitz, a quien describió como "un gran obispo", hace "lo imposible por ayudar a los migrantes".
El especial pasó entonces a una entrevista de la CBS (en la que no aparecía O'Donnell) en Annunciation House con el obispo Seitz, quien dijo que las afirmaciones de Texas de que la organización benéfica está protegiendo a los migrantes no autorizados de la aplicación de la ley "pone miedo en los corazones de cualquiera que generosamente da de su tiempo debido a la preocupación cristiana por las personas que son verdaderamente los más pobres de los pobres entre nosotros, personas que no tienen un lugar a donde ir, nada que comer, sin ropa".
Recordando la visita del Papa en julio de 2013 a Lampedusa -- la isla italiana a la que miles de migrantes han huido, y otros miles han perecido mientras cruzaban el Mediterráneo --, O'Donnell pidió al Papa Francisco que hablara sobre "la globalización de la indiferencia".
"¡La gente se lava las manos!", respondió. "Hay tanto Poncio Pilato suelto… que… (Dicen) ve lo que está sucediendo, las guerras, las injusticias, los crímenes… "Está bien, está bien" y se lava las manos. La indiferencia. Cuando el corazón se vuelve duro… y es indiferente".
"Por favor, tenemos que volver a poner sensible el corazón", imploró el Papa Francisco. "No podemos estar indiferentes a estos dramas de la humanidad. La globalización de la indiferencia es una enfermedad muy fea, muy fea".
Preguntado por O'Donnell sobre sus temores en relación con el cambio climático, el Papa dijo: "Desgraciadamente, hemos llegado a un punto sin retorno. Es triste, pero es lo que hay. ... El cambio climático en este momento es un camino hacia la muerte. ... Y es un cambio climático artificial, ¿no? Algo provocado, no el cambio climático normal, ¿no?".
Dijo que las naciones ricas son "en gran medida" responsables del problema -- que ha visto aumentar la temperatura de la Tierra en dos grados --, ya que "son las que tienen una economía y una energía más basadas en los combustibles fósiles que están creando esta situación".
Los que niegan el cambio climático son "gente tonta" que sigue sin estar convencida "aunque les muestres las estadísticas", debido a la incomprensión o a "intereses particulares", dijo el Papa.
Aunque rechazó firmemente la idea de que las mujeres puedan ser ordenadas diáconos permanentes, el Papa Francisco dijo a O'Donnell que en la vida de la Iglesia "las mujeres son las que hacen avanzar los cambios, todo tipo de cambios".
"Son más valientes que los hombres. Saben cómo proteger mejor la vida", dijo. "Las mujeres son maestras custodias de la vida".
La Iglesia es en sí misma una madre, y "las mujeres en la Iglesia son las que ayudan a fomentar esa maternidad", dijo el Papa. "No olviden que las que nunca abandonaron a Jesús fueron las mujeres. Todos los hombres huyeron".
En un momento especialmente conmovedor de la entrevista, O'Donnell preguntó al Papa sobre el rechazo de la Iglesia a la maternidad subrogada, afirmando que conoce a mujeres sobrevivientes de cáncer para las que esta práctica se ha convertido en "la única esperanza" de tener un hijo.
El Papa Francisco reafirmó las enseñanzas de la Iglesia sobre este punto, diciendo que la maternidad subrogada a veces "se ha convertido en un comercio, y es muy duro".
También dijo que, para las mujeres infértiles, "la otra esperanza es la adopción", y subrayó que "en cada caso, que consulten claramente la situación, que la consulten médicamente y después moralmente".
El Papa elogió a O'Donnell por su sensibilidad hacia las personas que "en algunos casos (la maternidad subrogada) es la única ‘chance’", diciendo con una sonrisa: "Se ve que usted siente estas cosas. Gracias".
O'Donnell, a su vez, dijo que el Papa ha inspirado esperanza entre muchos "porque usted ha sido más abierto y comprensivo quizás que cualquier otro líder anterior de la Iglesia".
Sobre la "Fiducia Supplicans", la controvertida declaración emitida por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano en diciembre de 2023 que incluye directrices sobre lo que se denomina "a las parejas en situaciones irregulares y a las parejas del mismo sexo", el Papa Francisco aclaró que no permitía bendiciones de "la unión" sino de "cada persona".
"Lo que permití no fue bendecir la unión", dijo el Papa, corrigiendo a O'Donnell sobre la formulación de su pregunta, en la que ella decía que el Papa había decidido "permitirles a los curas católicos bendecir a parejas del mismo sexo".
"Eso no se puede porque no es el sacramento eso. No puedo. El Señor lo hizo así", dijo el Papa Francisco, según la traducción al inglés ofrecida en voz en off por la CBS. "Pero sí bendecir cada persona. La bendición es para todos. Para todos".
La edición de la entrevista del 19 de mayo incluía comentarios adicionales del Papa sobre este punto que fueron traducidos como: "Bendecir una unión de tipo homosexual, sin embargo, va contra el derecho dado, contra el derecho de la Iglesia. Pero bendecir a cada persona, ¿por qué no? La bendición es para todos. Algunos se escandalizaron por eso. Pero, ¿por qué? Para todos. ¡Todos!"
El video en español del segmento del 19 de mayo, sin embargo, revela que en lugar de "derecho dado", el Papa Francisco dijo "derecho natural", que, como enseña el Catecismo de la Iglesia Católica, "contiene los preceptos primeros y esenciales que rigen la vida moral".
Preguntado por O'Donnell si la Iglesia Católica había "hecho lo suficiente" para reformar y arrepentirse de los abusos sexuales clericales, el Papa Francisco dijo que "tiene que seguir haciendo (más)", ya que "el drama de los abusos es tremendo".
También subrayó la necesidad de "no sólo... no permitirlo, sino poner las condiciones para que no suceda".
"No hay que tolerar", dijo el Papa Francisco. "Cuando hay un caso de un consagrado o una consagrada que abusa, cae toda la ley encima. En eso se progresó muchísimo".
O'Donnell, sin embargo, no preguntó al Papa Francisco por el padre Marko Rupnik, el sacerdote de origen esloveno que fue expulsado de la Compañía de Jesús en junio de 2023, y que ha obtenido reconocimiento internacional tanto por su arte litúrgico como por las numerosas acusaciones de abusos sexuales, espirituales y psicológicos que muchas personas han hecho contra él a lo largo de su carrera.
Hacia el final de la entrevista, O'Donnell preguntó al Papa sobre el impacto de las redes sociales en el mundo y en sus niños.
Mientras que algunos medios de comunicación exhiben "una conciencia", otras plataformas "alienan a los jóvenes" al vender propaganda y chismes, dijo el Papa Francisco, subrayando que "los medios tienen una grave responsabilidad".
"Tenemos que caminar al lado de nuestros hijos adolescentes, tenemos que estar ahí para ellos y guiarlos con inteligencia, con amor, tenemos que escucharlos", dijo. "Escucharles es muy importante".
Advirtió contra el desarrollo de un "corazón cerrado", que "se endurece y enferma", al tiempo que priva a la persona de la "gran felicidad" de "avanzar con el corazón abierto" en la vida.
O'Donnell preguntó al Papa qué le daba esperanza.
"Todo", dijo el Papa Francisco. "Uno ve tragedias, pero ve… tantas cosas lindas. Uno ve madres heroicas, hombres heroicos, hombres que tienen ilusión, mujeres que miran adelante. Eso a mí me da mucha esperanza. La gente quiere vivir. La gente va adelante. Y la gente es fundamentalmente BUENA. Todos somos fundamentalmente buenos. Por eso hay un poco pícaros, pecadores, pero el corazón es bueno".
Preguntado sobre cuál espera que sea su legado, el Papa Francisco admitió que "nunca lo había pensado realmente", ya que "la iglesia es el legado, la iglesia no sólo a través del Papa, sino a través de ustedes... de cada cristiano... de todos".
"¿Quiere decir que la Iglesia es para todos?", preguntó O'Donnell.
"Sí, para todos. Y en particular para los privilegiados", respondió el Papa Francisco. "¿Sabe quiénes son los privilegiados en la Iglesia? ... Nosotros, los pecadores, somos los privilegiados, porque Jesús vino a llamarnos a los pecadores, a todos nosotros".