CIUDAD DEL VATICANO (CNS) -- Al final de un proceso de varios años de escucha, oración, discusión y discernimiento, el cardenal Joseph W. Tobin de Newark, Nueva Jersey, dijo que espera que el Sínodo de los Obispos pueda dar a los católicos cuatro sugerencias prácticas para ser una Iglesia más "sinodal".
"¿Qué cuatro cosas? No puedo decírselo ahora, pero me gustaría que pudiéramos dar cuatro orientaciones al pueblo de Dios en todo el mundo", dijo el cardenal al Catholic News Service el 4 de octubre.
En un mensaje a la gente de su arquidiócesis, el cardenal Tobin dijo que la sinodalidad --que implica escucharse unos a otros y al Espíritu Santo y ayudar a cada bautizado a responsabilizarse de su papel en la Iglesia – "no es un fin en sí mismo; no perseguimos la sinodalidad como objetivo último".
En cambio, dijo, la sinodalidad "es una forma de llevar a cabo la misión que se nos ha encomendado, y es, sin duda, responsabilidad de cada bautizado".
Preguntado por qué es tan importante para la Iglesia ahora, el cardenal Tobin dijo que en el "maravilloso mosaico de la Iglesia norteamericana, creo que la sinodalidad es absolutamente necesaria como antídoto contra la polarización y la división".
Por ejemplo, dijo, "me llamó la atención hace un año o dos que nosotros como obispos en los Estados Unidos, en nuestras asambleas, nunca hemos sido capaces de hablar de cualquiera de las exhortaciones del Papa Francisco" -- de "Evangelii Gaudium" o la "Alegría del Evangelio", a "Fratelli Tutti" -- al discutir los planes y prioridades de la Iglesia en los Estados Unidos.
"Me di cuenta de que quizá nos falte ese sentido de sinodalidad que desbloquea esos documentos y nos muestra el camino a seguir", dijo. Es importante "escuchar a los demás, para que cuando propongamos prioridades, en realidad estemos hablando porque hemos escuchado a la gente".
El Papa Francisco creó grupos de estudio para profundizar en varios de los temas que miles de personas plantearon en el proceso preparatorio del sínodo: temas como el papel de la mujer en la Iglesia, el procedimiento para elegir a los obispos, el diseño de programas de seminario para ayudar a los sacerdotes a aprender a colaborar, el ministerio para los católicos LGBTQ y las relaciones entre los obispos y los miembros de las órdenes religiosas.
Aunque los miembros del Sínodo escucharon los informes sobre el progreso de los grupos de estudio el 2 de octubre, estos temas no se trataron en profundidad en el documento de trabajo que guiará las discusiones del Sínodo hasta el 27 de octubre.
El cardenal Tobin dijo que no creía que los temas estuvieran "fuera de la mesa", sino que los grupos de estudio eran una forma de "mantener vivos esos temas" sin dejar que ninguno de ellos "capturara toda la imaginación del sínodo, porque todavía estamos tratando de averiguar cómo es una Iglesia misionera sinodal".