MIAMI (OSV News) -- La conexión entre la Eucaristía y lo que el Papa Francisco llama sinodalidad fue el tema de una reciente conferencia organizada por el Instituto Pastoral del Sureste (SEPI).
"La sinodalidad está hablando de que tenemos que caminar juntos, de que tenemos que tener un mismo sentir y tener la misma comunión. La sinodalidad nace en el momento de partir el pan y compartirlo, y tiene que tener unas consecuencias a nivel de vivencia comunitaria", dijo Olga Villar, directora ejecutiva del SEPI.
"Sin Eucaristía, no puede haber sinodalidad. Es la Eucaristía lo que nos alimenta para emprender este camino de la sinodalidad que nos convoca el Papa Francisco", dijo Socorro Parra, de la parroquia San Isidro, en Pompano Beach, después de asistir a la conferencia, que tuvo lugar del 14 al 16 de julio en la sede del SEPI, en Miami.
Esta conferencia "ha sido una experiencia enriquecedora que (nos) motiva a nosotros los católicos a aprender más de la Eucaristía, a valorar más el poder de sanación y fortalecimiento que hay en la Eucaristía", indicó Parra.
Parra dijo que los conocimientos aprendidos en la conferencia los va a aplicar "primero en mi vida personal y después en mi comunidad, abriendo esos caminos del amor que es a lo que la Eucaristía nos invita cada vez que la celebramos".
Se escogió el tema de Eucaristía y sinodalidad porque la Iglesia en Estados Unidos se encuentra en medio del proceso de Avivamiento Eucarístico que inició el año pasado y terminará en el 2025.
"Los obispos nos pedían que desde nuestros ámbitos apoyáramos esta iniciativa de acercar al pueblo de Dios más a la Eucaristía y vimos que nos correspondía, como una institución formativa, ofrecer una profundización con cuatro charlas sobre la Eucaristía en diferentes ángulos", dijo la hermana claretiana Ondina Cortés, directora de formación del SEPI.
Las charlas que se dieron se enfocaron en la Eucaristía como experiencia de la Trinidad; la Eucaristía como una liturgia que ha ido en desarrollo a lo largo de los años; la Eucaristía como sacramento y presencia real, sobre todo según las enseñanzas de Santo Tomás de Aquino; y la dimensión de Eucaristía como memorial y como camino.
Villar indicó que para explicar esa realidad buscaron expertos como la hermana dominica Barbara Reid, presidenta de la universidad Catholic Theological Union en Chicago y experta en escritura bíblica.
También participaron profesores locales de teología: Los padres dominicos Cristóbal Torres y José David Padilla, de la Universidad Barry, en Miami Shores, que junto con el SEPI ofrece una Maestría en Ministerio Pastoral Hispano; María Teresa Morgan, profesora de teología del Seminario St. John Vianney, en Miami; y Mons. Silvio Báez, obispo auxiliar de Managua, Nicaragua, que tiene un doctorado en Sagrada Escritura de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
La conferencia, que se realizó en español, estuvo dirigida a aquellos que ya tienen algún nivel de formación teológica o quienes quieren ahondar más en su fe, como profesores, catequistas, estudiantes del programa de maestría del SEPI u otros programas de estudios superiores.
"Creo que la conferencia me ha ayudado muchísimo, porque ahora puedo llevar los conocimientos sobre la sinodalidad y el papel de la Eucaristía en ese proceso de caminar juntos como iglesia a mi parroquia", dijo Erica Leigh, feligresa de St. Louis, en Pinecrest, Florida, a La Voz Católica, el periódico en español de la Arquidiócesis de Miami.
Leigh, quien también es estudiante de maestría en pastoral hispana, señaló que su parroquia está realizando un estudio de los ministerios parroquiales y que tanto la maestría como las charlas de la conferencia "nos va a traer luz para hacer un proceso de reevaluar misiones, de involucrar más gente y de seguir el proceso de evangelización de una manera más efectiva".
Una de las conferencias más esperadas fue la de Mons. Báez sobre "La Eucaristía: Recuerdo y Camino".
"Aquel gesto sencillo que Jesús realizó en la Última Cena, con un trozo de pan y una copa de vino, estaba destinado a hacer presente al Señor en medio de sus discípulos a lo largo de los siglos", dijo el obispo Báez.
Explicó que la Eucaristía "es memorial (memoria) de un evento realizado en otra época, pero que a través de la celebración litúrgica comunitaria lo vivimos y participamos con toda su eficacia, como si hubiéramos estado presente en él".
La memoria en la Eucaristía es posible gracias a la lectura bíblica que nos recuerda las grandes acciones de Dios y los eventos históricos de Jesucristo.
"La palabra proclamada viva y eficaz prepara la recepción del sacramento. Y en el sacramento, la palabra escuchada alcanza su máxima eficacia", dijo el obispo Báez, quien ha estado exiliado en Miami desde 2019.
La memoria de la comunidad se activa a través de la narración de la lectura bíblica. No es algo mágico, es una experiencia de fe.
Al explicar la concepción divina del tiempo señaló que "Dios está más allá del tiempo, abarca todo el tiempo, el presente eterno de Dios. Y, sin embargo, solamente puede ser acogido por nosotros en el hoy irrepetible. En lo que llamamos el instante, es cuando emerge el presente eterno de Dios".
En la Eucaristía el tiempo de la celebración es distinto del tiempo de la vida ordinaria porque nos sumergimos en el misterio del tiempo lleno de Dios y nos encontramos con él en el pasado del cuál participamos realmente "a través del recuerdo creyente y agradecido", dijo Mons. Báez.
"La acción litúrgica hace que la comunidad se haga presente en las acciones salvadoras realizadas por Dios en el pasado", agregó el obispo.
Para Margarita Salamé Sevilla, la charla del obispo Báez le pareció "muy clara y precisa", ya que nunca había visto a la Eucaristía desde el punto de memoria, relato y el tiempo.
"Lo hemos aprendido desde niños, debemos llevar esa historia al presente, al concepto de vida actual. Hay mucha gente que dice: Jesús ya es anticuado, hay que cambiar. No, no hay que cambiar, es que simplemente hay que traerlo a nuestro tiempo", dijo Sevilla, quien asistió a la conferencia con su esposo desde Lakeland, al centro de La Florida.
Esta es la primera de varias conferencias que el SEPI estará dando gracias a la subvención Pathways for Tomorrow (Caminos para el Mañana) de la organización filantrópica Lilly Endowment Inc. Se planea realizar las conferencias cada dos años.
Esta subvención, recibida el año pasado a través del programa de maestría con la Universidad Barry, es para el desarrollo de nuevas iniciativas para preparar en liderazgo a estudiantes hispanos de pastoral, con clases impartidas en español.
Cuando el SEPI empezó hace más de 40 años, "era un lugar donde se congregaban profesores de España y Latinoamérica porque estaban escribiendo los libros que se usaban para estudiar teología", señaló Villar. "Es una gozada que 44 años después volvamos a retomar ese tema con la seriedad y el compromiso que siempre ha estado. A lo mejor cambiamos las personas, pero las intenciones, la formación, el nivel de conocimiento está ahí".
"El SEPI tiene que ser promotor de formación, de comunión y de evangelización y que a través de todo lo que hacemos tenemos que ser testigos creíbles de esos tres aspectos", agregó Villar.
Con estas charlas "queremos ofrecer espacios para personas que estén buscando algo más para ahondar en su fe. Algo más de lo que se reciben en retiros o en el trabajo de ministerio", dijo Villar.
Las conferencias incluyen no solo el aspecto académico o teológico. También se incluye la adoración Eucarística.