ATLANTA (OSV News) -- Escuchar atentamente a los católicos latinos en la Iglesia, incluyendo sus perspectivas en el contenido católico y mostrando su diversidad en las imágenes de los medios, son aspectos cruciales para que los medios católicos lleguen a esas audiencias, señaló un grupo de líderes católicos latinos a profesionales de la comunicación católica durante un panel de discusión el 20 de junio.
"Desafíen sus suposiciones. No empiecen con sus suposiciones. No hagan suposiciones. Conozcan a la comunidad", instó la panelista María del Mar Muñoz-Visoso, directora ejecutiva del Secretariado de Diversidad Cultural en la Iglesia de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos.
"Construyan relaciones en la comunidad. Conozcan a su población hispana/latina, que es muy diversa. Venimos en todas las formas, colores, sabores, inclinaciones políticas, inclinaciones teológicas, etc., etc.", añadió. "Sean abiertos y conscientes ... de que son muy distintos de diócesis a diócesis y de área del país. Los latinos en Miami probablemente no se parecen mucho a los latinos en Grand Rapids, Michigan, o en California".
Durante la Conferencia de Medios Católicos -- la reunión anual de la Asociación de Medios Católicos -- tuvo lugar este panel titulado "¡Communicating the Good News con Nosotros!". La discusión de una hora, y la subsecuente sesión de preguntas y respuestas tenía como objetivo ayudar a los comunicadores católicos a mejorar su alcance a las audiencias latinas. Después del panel, bastantes miembros de la audiencia – comunicadores católicos que trabajan mayormente en inglés pero que están tratando de comunicarse con latinos en sus comunidades -- se dirigieron a los panelistas para seguir preguntándoles cómo mejorar su estrategia para comunicarse con católicos hispanos.
Además de Muñoz-Visoso, los oradores incluyeron al obispo auxiliar de Detroit, Arturo Cepeda; Gabriella Escalante, coordinadora del ministerio juvenil del Instituto Pastoral del Sureste (SEPI) con sede en Florida; José Manuel De Urquidi, fundador y presidente de Juan Diego Network; y Rafael Roncal, editor de El Pregonero, el periódico en español de la Arquidiócesis de Washington. La veterana periodista católica Ana Rodríguez-Soto, quien se retiró recientemente como editora del Florida Catholic, edición de Miami, moderó el panel bilingüe.
Rodríguez-Soto manifestó que el propósito del panel no era "insistir en lo obvio" de por qué los comunicadores católicos deberían apuntar a llegar a los latinos, quienes constituyen un gran y creciente porcentaje de la Iglesia en Estados Unidos, sino compartir ideas sobre cómo llegar a ellos.
Datos del Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado de la Universidad de Georgetown muestran que el 63% de los católicos en Estados Unidos, menores de 27 años, son latinos. Asimismo, se observa que los católicos latinos también están dejando la Iglesia en altos porcentajes.
Los panelistas subrayaron la importancia de escuchar, incluir, y acompañar mientras compartían sus experiencias únicas de comunicación dentro de la comunidad latina.
Los católicos latinos en Estados Unidos no son un monolito, enfatizaron los panelistas, mientras que, Rodríguez-Soto destacó la diversidad entre los propios panelistas, todos nacidos fuera de Estados Unidos, en América Central y del Sur, o España. Rodríguez-Soto nació en Cuba, pero se crio en Miami.
"¿Qué significa 'latino'?" preguntó De Urquidi, quien fundó la Juan Diego Network para promover contenido multimedia católico para latinos. "Ahí es donde necesitamos empezar primero … No piensen que 'los latinos' son una sola cosa. Eso es muy importante".
La estrategia común de simplemente traducir contenido en inglés al español es insuficiente debido a las diversas maneras en que los latinos hablan y piensan, dependiendo de su cultura y país de origen, añadió. De Urquidi instó a los comunicadores a hacer su "tarea" al momento de planear iniciativas relacionas con latinos y conocer a su audiencia.
"Hay 27 países diferentes de los que venimos, ¿no? ¿(La audiencia sería) migrantes, segunda generación, o tercera generación? Eso significa muchas cosas diferentes. ¿A quién te estás dirigiendo?" preguntó De Urquidi, quien es de México y vive en Dallas.
Los comunicadores deben acercarse a sus audiencias latinas con, "Te veo, quiero escucharte. Quiero saber sobre tu historia", incluyendo sus esperanzas y aspiraciones, manifestó el obispo Cepeda, quien nació en México y se crio en San Antonio, Texas. "Aquí es exactamente donde comenzamos a caminar con nuestra gente".
El obispo animó a los comunicadores a comenzar con esfuerzos intencionados para llegar a su audiencia latina, estar motivados por su corazón, y aceptar que el éxito requiere tiempo y paciencia.
Escalante, quien nació en Venezuela y vive en Miami, habló sobre su experiencia ayudando a más de 100 jóvenes adultos latinos a crear un libro bilingüe anual de oraciones y reflexiones para la Cuaresma – uno de los programas del SEPI para los jóvenes de las diócesis del sureste de EE.UU. "Necesitamos que sepan que sus voces son escuchadas y son importantes", dijo sobre los jóvenes.
Además de promover el liderazgo y tener un libro que puede ser usado por grupos juveniles alrededor del país, el libro de la Pascua Joven demuestra a otros jóvenes y a los adultos que los jóvenes "también tienen esa búsqueda; están buscando algo. Buscando respuestas", agregó.
"Simplemente escuchen a los jóvenes, y no solo les digan que es importante escucharlos, sino denles el micrófono. Denles la oportunidad de compartir sus ideas", expresó Escalante. "Y en el proceso, caminando con ellos, los vas a formar. Los vas a ayudar a crecer".
Roncal, quien nació en Perú y ahora vive en Washington, habló sobre la evolución de El Pregonero, que se lanzó en 1977 desde el Centro Católico Hispano de Washington. Hoy en día, continúa sirviendo no solo como un periódico católico en español, sino también como un periódico comunitario y como una herramienta para ayudar a los latinos a abordar temas de justicia social en Washington.
De Urquidi, quien ha contribuido con su experiencia empresarial y de comunicación como delegado latinoamericano en el Sínodo sobre la Sinodalidad en el Vaticano, señaló que los comunicadores necesitan determinar y comprender a su audiencia al decidir qué tipos de medios usar para llegar a ellos. Añadió que generalmente ha encontrado éxito llegando a los latinos con WhatsApp en lugar de correos electrónicos y boletines informativos.
Muñoz-Visoso, quien nació en España y vive en Washington, expresó que los comunicadores no deberían asumir que "los católicos de habla inglesa no están interesados en lo que está sucediendo con los católicos hispanos/latinos". También dijo que los latinos a menudo leen en más de un idioma, obtienen sus noticias en línea y a menudo en inglés, y a través de las redes sociales.
"No se trata solo de las necesidades y preferencias (de los latinos), sino también de nuestra identidad como Iglesia Católica", enfatizó. "Nuestro contenido, nuestras imágenes, nuestros mensajes deben reflejar la rica diversidad de comunidades, actividades, etnias en las tradiciones culturales y religiosas católicas presentes en las comunidades a las que estamos llamados a servir".
Ella también añadió que la mayoría de los hispanos/latinos en este país han nacido y se están crienda en Estados Unidos -- y que su idioma dominante es el inglés o son bilingües. "Si bien servir a la población inmigrante en español es una necesidad, también lo es atender a la segunda y tercera generación, y más allá, que son predominantemente de habla inglesa, si no queremos seguir perdiéndolos a un ritmo acelerado. Créanme, hemos hecho un muy mal trabajo de comunicación con este grupo en general en la Iglesia Católica".
Muñoz-Visoso agregó que las comunicaciones y los ministerios de la Iglesia para los latinos deberían ser intergeneracionales, "comprendiendo tanto el idioma de preferencia, como también las plataformas y el tipo de consumo de medios que tienen, que es muy diferente según la generación".
Muñoz-Visoso alentó a los profesionales de la comunicación a "volverse más inteligentes" en el momento de compartir contenido e incluir a los medios seculares latinos en sus anuncios (ya sea en inglés o en español), construir una red de contactos y organizaciones de medios latinos, y compartir noticias, incluidas citas, en español.
La mayoría de las personas que trabajan en medios de comunicación en español en Estados Unidos son bilingües o multilingües, manifestó. "Debido a que un gran número de hispanos todavía se identifican como católicos, he encontrado, en mi experiencia, que los medios hispanos -- y los reporteros hispanos en los medios seculares -- suelen estar, en general, más interesados que otros en lo que los obispos, o la Iglesia en general, tienen que decir", señaló Muñoz-Visoso.
"Ellos pueden estar de acuerdo o en desacuerdo -- ciertamente no son una audiencia cautiva de ninguna manera -- pero podrían prestar atención y recoger historias relacionadas con la Iglesia más a menudo que las redes tradicionales debido a las poblaciones a las que atienden, pero también debido a su propia afinidad cultural", agregó.
Muñoz-Visoso destacó los esfuerzos de comunicación apoyando el V Encuentro -- el proceso de discernimiento multianual de prioridades pastorales para los líderes católicos latinos de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, que incluyó una reunión nacional en 2018 y condujo a un plan pastoral nacional aprobado por los obispos de Estados Unidos en 2023. Expresó que el "enfoque interactivo y de múltiples frentes" del Encuentro es una historia de éxito en comunicaciones, en parte porque "los participantes locales se convirtieron en los protagonistas" y las comunicaciones se movieron dinámicamente desde los líderes hasta los voluntarios locales.
"Somos un pueblo que cuenta historias", manifestó, y concluyó con un llamado a la colaboración.
"Cuenta nuestra historia”, dijo a los comunicadores católicos en la conferencia. "Ayúdanos a contar nuestra historia en primera persona".