WASHINGTON (OSV News) -- Varios estados propondrán medidas para expandir el acceso al aborto en sus papeletas electorales en noviembre, un desafío clave para los grupos pro-vida en el otoño después de haber perdido en plebiscitos similares en elecciones posteriores a la decisión del caso Dobbs.
El 1 de abril, la Corte Suprema de Florida dictaminó, en forma simultánea, que la Constitución del estado no protege el acceso al aborto y, al mismo tiempo, permitió que una enmienda propuesta, que busca defenderlo, califique para la papeleta electoral de noviembre del estado.
Kelsey Pritchard, directora de asuntos públicos estatales de Susan B. Anthony Pro-Life America, declaró a OSV News en una entrevista que, si bien su asociación celebra que la Corte Suprema de Florida haya respaldado las restricciones al aborto en ese estado, "al mismo tiempo, reconocemos que Florida está en peligro real de perder esas protecciones debido a que el tribunal también respaldó la incorporación en la papeleta electoral en noviembre de una medida que protege el acceso al aborto".
"Hacemos un llamado al gobernador Ron DeSantis, a las personas en Florida que son pro-vida, y a los líderes del GOP en ese estado, para que den un paso al frente, especialmente al gobernador porque firmó ambas leyes y necesita estar a la vanguardia en la protección a Florida de la agenda del gran aborto", agregó en referencia a las leyes que limitan el aborto firmadas por DeSantis, un republicano que buscó sin éxito la nominación de su partido para presidente en 2024.
Maryland y Nueva York también realizarán esfuerzos para consagrar medidas de protección al aborto en sus constituciones estatales en la papeleta electoral, mientras que los esfuerzos para que enmiendas similares califiquen para la papeleta aún están en curso en varios estados, incluyendo Arizona y Montana, donde también se llevarán a cabo elecciones para el Senado de Estados Unidos, que están siendo observadas de cerca.
Las medidas de la papeleta electoral sobre el aborto resultaron difíciles de alcanzar para el movimiento pro-vida en 2022 y 2023, a pesar de haber logrado su objetivo de largo plazo al revertir Roe vs. Wade cuando la Corte Suprema de Estados Unidos emitió su decisión Dobbs v. Jackson Women’s Health, que revocó la decisión Roe de 1973 y el precedente relacionado que establecía el aborto como un derecho constitucional. La decisión en Dobbs también aprobó la legislación que limita el procedimiento en varios estados, así como nuevas fuentes de ingresos de apoyo en algunos estados para mujeres y familias que enfrentan embarazos no planificados.
Los votantes de Ohio el 7 de noviembre de 2023 aprobaron una medida para reglamentar el acceso al aborto en la constitución del estado, legalizando el aborto hasta el punto de la viabilidad fetal, el punto gestacional en el que un bebé puede ser capaz de vivir fuera del útero, y más allá, si un médico decidía que un aborto era necesario por la salud o la vida de la madre. Los resultados de Ohio no fueron atípicos, ya que siguieron a varios fracasos del movimiento pro-vida cuando los votantes en California, Kentucky, Michigan, Montana, Vermont, y Kansas rechazaron nuevas limitaciones al aborto o ampliaron las protecciones legales para el mismo.
Pritchard añadió: "Además de Florida, estamos involucrados con Arizona, Arkansas, Missouri, Montana, Nebraska, y Dakota del Sur", estados donde los defensores de la ampliación del acceso al aborto también están buscando el número necesario de firmas para calificar medidas similares en la papeleta electoral para enmendar las constituciones de esos estados.
Algunos estrategas demócratas han argumentado que esas medidas podrían ayudar a sus esfuerzos en estados disputados, ya que incluso los votantes en estados con inclinaciones republicanas las han adoptado.
Al preguntarle cómo planea la asociación cambiar su estrategia sobre las medidas de la papeleta electoral en relación al aborto en el próximo ciclo electoral, Pritchard manifestó "Lo que tiene que ser diferente esta vez es el nivel de compromiso de los líderes del GOP, tienen que estar dispuestos a entrar en estas peleas ahora, ayudar a recaudar dinero y oponiéndose vocalmente y mostrar lo que estas medidas realmente provocan".
Pritchard agregó que los oponentes de tales enmiendas constitucionales necesitan "exponer que la industria del aborto está mintiendo cuando señala que, si no se aprueba esta enmienda constitucional, las mujeres van a morir en tu estado".
"Esa es una mentira completa, porque es una verdad obvia que cada estado tiene una disposición sobre la vida de la madre", añadió.
Aunque los partidarios de las restricciones al aborto a nivel estatal señalan que cada una de esas leyes aprobadas a raíz de Dobbs contiene una excepción para circunstancias en las que un embarazo representa un riesgo para la vida de una mujer, los críticos han señalado casos en los que las mujeres alegaron que las leyes en sus estados las obligaron a continuar los embarazos a pesar de graves riesgos para su salud.
La Iglesia Católica enseña que toda vida humana es sagrada y debe ser respetada desde la concepción hasta la muerte natural. Como tal, la Iglesia se opone al aborto directo como un acto de violencia que arranca la vida al niño por nacer.
Después de la decisión de Dobbs, los funcionarios de la Iglesia en Estados Unidos han reiterado su preocupación tanto por la madre como por el niño, así como sobre los problemas sociales que empujan a las mujeres a realizar un aborto.